Taller N°6
Clase N°10: Conversatorio 2: Epistemologias del Sur
1.- ¿Qué es ser sur?, ¿Quiénes conforman el sur?, ¿Qué atributos tiene "ser Sur"?
Ser sur es un concepto metaforizado, puede tener dos premisas, la primera se refiere a lo geográfico, donde se determina que el ser sur es pertenecer a un país geográficamente del sur , por otro lado, se conforma no sólo los que viven en el sur, sino que agrega todos aquellos grupos que se han encontrado en estas mismas circunstancias, el mundo es mucho más amplio de lo que se cree, hay más diversidad.
Ser Sur es ser individual o colectivamente parte de una desigualdad y/o discriminación, ya sea por nivel socioeconómico, nacionalidad, color de piel, género, etnia y un sin fin de supuestos determinantes para ser víctimas de marginación y discriminación; dentro de este parámetro, ser sur sería para cualquier contexto geográfico.
2.- ¿Nos identificamos con ser Sur?
Efectivamente todos podemos llegar a ser sur, existen infinitos determinantes que nos pueden transformar en parte del "SUR". Puede ser por la zona en la que vives, por estigmas y hasta por determinantes sociales que te estereotipan como una persona sur.
Personalmente puedes no sentirte alguien sur, pero desde el exterior te pueden estereotipar como alguien sur, ya sea por la zona en la que vives, la clase socioeconómica a la cual perteneces, tu etnia, género, creencias, etc

3.-¿Qué estereotipos mantenemos acerca de ser Sur?
Los estereotipos que mantenemos del ser sur son permanente desvalorizados tanto culturalmente, como socialmente, ya que se les asignan características negativas y prejuicios, un ejemplo claro de esto, es, que podemos ver carteles en países primer mundistas donde se expresa que los chilenos son ladrones o dentro del mismo Chile, donde se cree que personas mapuches son "terroristas"
4.-¿ Cómo aporta la Terapia Ocupacional a la identidad Latinoamericana?
La identidad latinoamericana se forma a partir de un conjunto de contextos sociohistóricos, los cuales impactan potencialmente a cada ser humano y sus ocupaciones, es por esto la importancia de la Terapia Ocupacional, ya que esta tiene una mirada crítica que ayuda a identificar aquellos paradigmas influyentes de cada zona y problematizar , brindando una transformación beneficiosa para que estas se vayan adecuando e integrando a la sociedad actual
5.- ¿Cómo eliminar la desideologización en los espacios que habitamos?
Para poder eliminar ciertas ideologías que muchas veces nos entorpecen en nuestros modos de actuar e interactuar con las personas, tanto en relaciones sociales, políticas, económicas u otras, es necesario crear espacios de diálogos con personas de diferentes edades desarrollando un pensamiento crítico.