Taller N°2: 

14.08.2019

Clase N°3: Analísis del video Ciudadanos: ¿Hay estado de derecho en la Araucania?. Posturas teóricas.

A causa del video expuesto, realizaremos un breve análisis de uno de los panelistas e invitados del canal CNN, en el cual se expuso como tema central "La Araucanía".

Hernán Larraín, es un abogado y cientista político de nacionalidad Chilena e hijo de Hernán Larraín, fue criado en una familia conservadora, pese a esto, se caracteriza por tener una visión más liberal del mundo y por creer que la sociedad tiende al cambio.



Para ponernos más en contexto, sobre el tema de este análisis, hay que hablar sobre la región de la Araucanía. A lo largo de la historia, ha sido fuertemente marcada por el conflicto Mapuche. Esta zona ha sido testigo de cómo la paz social se ha deteriorado a causa del constante hostigamiento, amenazas, vulneraciones a la propiedad privada del pueblo. Las consecuencias son desastrosas; se vive un círculo de violencia constante, que no parece terminar, además del escaso desarrollo económico de la región.

Estos hechos de violencia han evolucionado, esto se debe principalmente a los intereses de grandes empresas agrícolas y forestales, acompañados de importantes grupos económicos, además de las constantes acusaciones hacia la población Mapuche radicalizada.

El tema de discusión en el último capítulo del programa ''CIUDADANOS AL PODER'' fue: ¿Hay estado de derecho en la Araucanía? Si bien, en los medios de comunicación masivos se muestra una realidad, aparentemente verosímil, no necesariamente es verdadera. Constantes acusaciones de parte de ministros e incluso de la ex presidenta Michelle Bachelet que catalogan el suceso como atentado terrorista, expresan que la culpabilidad de los actos manifestados, están a cargo del pueblo Mapuche. Dentro del debate realizado por los panelistas (personas de diversas disciplinas públicas), presentan los principales temas en este escenario, como la falta de investigación realizada en la zona, la poca flexibilidad en políticas públicas y la "ausencia del Estado" en materias de solución.

Considerando la existencia de actos que atentan contra la integridad física, mental, social y cultural de una persona, se expone una declaración llamada SOFOFA, la cual critica duramente el rol del Estado frente al conflicto, dejando a simple vista la deficiencia de éste en materias de estado de derecho.

Frente a esto analizamos la postura que mantiene el abogado y político, Hernán Larraín Matte en el debate realizado en el programa del canal de televisión CNN.

Este sostiene una postura racionalista, puesto que utiliza la razón y a la vez lo empírico, ya que afirma que: "el uso de violencia y terror por parte de la política para difundir miedo a la población son hechos reales, sin embargo, acotados a comparación regional"

Esto quiere decir que los sucesos son hechos aislados, sin embargo las direcciones públicas tienen un correcto funcionamiento, por lo mismo Hernán afirma que si hay estado de derecho en la región de la Araucanía.

En segundo lugar, haciendo énfasis en Oscar Landerretche, Hernán apunta que la justificación de que la empresa CODELCO es una mina que destruye las tierras, no es una idea muy consistente.

Además dirige su enfoque hacia la problemática de la araucanía dando un énfasis a las relaciones diplomáticas entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, primeramente se refiere a la incapacidad del Estado para llegar a acuerdos que posibiliten un cese de conflictos, a través de una solución pacífica y democrática. Como solución, propone una participación política de los pueblos originarios a partir de "cuotas en el congreso", ello, basándose en un contexto internacional, en el cual se demuestran espacios institucionales en donde hay una participación activa, en países como Nueva Zelanda y Canadá.

  • La posición teórica de cada panelista es:

Raphael Bergoeing: Él economista deja una posición teórica orientada a la Inducción probabilística, ya que este se basa en datos estadísticos y empíricos que avalan los ejemplos y la postura que tiene frente a la situación que ocurre en la Araucanía.

Alberto Mayol: Postura racionalista, tiene una mirada de las ciencias sociales que busca entender la realidad de la Araucanía en base a razonamientos basados en la lógica y hechos empíricos.

Mónica González: La periodista mantiene una postura de método hipotético deductivo, ya que entrega afirmaciones empíricas y sólidas por medio de la observación de los sucesos ocurridos en esta región, para canalizar las deficiencias y formular posibles soluciones. Esta sostiene que existe un déficit en las investigaciones realizadas por el Estado para dar solución a estos temas tan importantes en nuestro país, como lo es la Araucanía, uno de los supuestos atentados a las empresas forestales, fueron realizadas por estas mismas, es decir, realizaron un autoatentado y las autoridades culparon al pueblo Mapuche.


© 2019 blog epistemología de las ciencias  . Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar